
El 20 de Septiembre de 1519 la expedición de Fernando de Magallanes partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda para culminar lo que sería la primera vuelta al mundo.
RECUERDA
Pretérito Indefinido: Una acción en el pasado
Pretérito Imperfecto: Describe cómo era la situación / Rutinas
Ayer comí en un restaurante y no había mucha gente

Magallanes propuso al Rey de Portugal, Manuel I, realizar una expedición por el Atlántico para encontrar una nueva ruta a las islas de las especias. En esa época no se conocía bien el Océano Pacífico y algunos marinos querían investigar esta nueva posibilidad.
Pero Portugal controlaba la ruta hacia el Este para llegar a las Islas de las Especias, así que no se interesó en el proyecto del marinero.
El Rey de España, Carlos I por el contrario sí pensó que era una idea muy buena, pues si salía bien podía tener acceso al comercio de especias, el cual tenía vetado por el control portugués.
En esta época, España y Portugal se repartían el mundo creando nuevas colonias en todos los continentes. Sin embargo, tenían que ser cuidadosos porque si un país encontraba barcos del contrario se producían ataques.
Lo que Magallanes no sabía, y resultó ser una cuestión de gran importancia, era el tamaño descomunal del Océano Pacífico.
Motín a bordo
La primera parte del viaje resultó ser muy dura. Magallanes prometió a su tripulación que encontrarían un estrecho que conectaría el Mar del Norte (Atlántico) con el Mar del sur (Pacífico), pero ese paso parecía no llegar nunca.
Cometieron fallos como entrar en el Río de Plata (Argentina) y sufrieron un naufragio y una deserción. El mayor de los barcos (y el que más comida llevaba) escapó de vuelta a España.
Cuando al final encontraron el paso, el conocido hoy como Estrecho de Magallanes, tuvieron que soportar un durísimo invierno Ártico.
Toda esta situación causó innumerables motines a bordo ya que las circunstancias eran horribles. Hambre y muerte en la cubierta de los barcos, donde los hombres dormían en temperaturas de congelación.
Finalmente consiguieron encontrar un paso, hoy día conocido como Estrecho de Magallanes. El nuevo mar fue bautizado como Mare Pacificum ya que sus aguas estaban muy en calma en ese momento.
Los meteorólogos hoy día creen que la expedición tuvo suerte ya que justo en ese punto las corrientes son muy fuertes y las aguas son muy violentas. Pero entraron en el momento justo de calma. Posiblemente este golpe de suerte les salvó de morir.
El Pacífico
Una vez habían encontrado el Pacífico, Magallanes pensaba que lo más duro ya había sido conseguido. Pero nadie sabía entonces el tamaño descomunal de este océano, el doble que el Atlántico y que se extiende un tercio del tamaño del planeta.
Pronto se dio cuenta de que había tenido un enorme error de calculo, y entonces se olvidan de las Islas de las Especias y se dirigen hacia Filipinas.
Allí Magallanes decide invadir las islas contando con tan solo cuarenta hombres y es asesinado. Su cuerpo nunca se recuperó. A partir de ese momento la expedición entra bajo el mando de Juan Sebastián Elcano.
Consiguen llegar a las Islas de las Especias, y tras cargar las dos naves que quedaban tienen que volver de vuelta a España, en otra travesía llena de penurias, hambre y problemas.
Uno de los barcos desertó, y fue apresado por los portugueses, dejando a Elcano al frente de un solo barco con una tripulación muerta de hambre y especias de contrabando que tenían que esconder de los portugueses mientras navegaban sus aguas.
Se ven obligados a atracar en Cabo Verde, bajo el dominio portugués, y allí mienten diciendo que son un barco extraviado de América. Al principio les creen, pero los portugueses pronto se dan cuenta de la mentira y apresan a varios tripulantes.
Finalmente Elcano consigue escapar con varios de sus hombres, dieciocho en total.
‘Primus circumdedisti me’
Cuando vuelven a España, dieciocho hombres en penosas condiciones de una expedición de 250, la sorpresa fue enorme.
Cuando relataron su viaje que dieron cuenta que había un día de diferencia entre su diario y el calendario. Sin que nadie lo supera iban acumulando minutos de diferencias horarias en sus viajes.
¡Se produjo por lo tanto el primer Jet Lag de la historia!
Habían conseguido dar la primera vuelta completa al mundo. Por eso el Rey Carlos I otorga a Elcano una paga de por vida, y un escudo de armas con un globo terráqueo y la inscripción ‘primus circumdedisti me’, el primero que me circunnavegó.
La repercusión de la expedición de Magallanes y Elcano es fundamental. Primero, por primera vez se usaron globos terráqueos en vez de mapas convencionales en papel.
Se consiguió tener conciencia del verdadero tamaño del mundo (mucho más grande del que se pensaba) y además de demostró que al borde de los océanos no existían grandes monstruos que se comían los barcos.
Esta gran aventura creó nuevas rutas comerciales en el mundo y muchos piensan que fue la primera gran hazaña hacia la globalización.
España y Portugal siguieron peleándose…
One thought on “El Primer Jet Lag de la historia”