Las noches españolas eran vigiladas por el Sereno. Desde la cama la gente de las ciudades y pueblos podía saber qué hora era y qué tiempo hacía escuchando su canto nocturno

Para contaros esta historia, voy a necesitar principalmente dos tiempos verbales, el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto Simple (los libros de Gramática no paran de cambiarle el nombre) y el Pretérito Imperfecto.
El Pretérito Indefinido nos cuenta una acción en el pasado. Conjugación
‘Ayer fui al campo…’
Mientras que el Pretérito Imperfecto nos describe la situación durante esa acción. Conjugación
‘…y el tiempo estaba muy bueno’
EL SERENO
El sereno era la persona encargada de vigilar las calles y el alumbrado público. Si una farola se apagaba, la encendía, por eso también eran conocidos como faroleros. Además tenían las llaves de todos los portales de la ciudad, y abrían las puertas de quién lo necesitaba.
Además anunciaba la hora a todos los vecinos y el tiempo con frases así:
¡Las doce y lluvia! o ¡Las seis y sereno! y como en España la mayoría de las noches eran serenas, a este trabajo se le dio el sobrenombre de sereno.
Además hacían trabajos de seguridad, evitando peleas en la calle o incluso discusiones domésticas dentro de las casas. Si había algún incendio, daban la voz de aviso y con su faro alumbraban los callejones más oscuros a quienes tenían que caminar de noche.
El Real Decreto del Cuerpo de Serenos se escribió el 12 de abril de 1765, pero sabemos que su trabajo comenzó al menos en 1715 por diferentes textos de la época.
En cada ciudad podían tener obligaciones diferentes según las necesidades de la sociedad. Sabemos que en Badalona despertaban a los pescadores a la hora de salir a trabajar.

Es un trabajo muy antiguo que hoy día no existe, aunque el cuerpo de Serenos se convirtió en el cuerpo de la Policía Local de cada ciudad. El trabajo sobrevivió hasta 1977, ya que durante la Dictadura Franquista este trabajo continuó ejerciéndose normalmente, aunque posiblemente más por motivos nostálgicos, ya que Franco convirtió a los Serenos en guardias o Policías para mantener el orden.
Pero los Serenos, muchos de ellos de Asturias y con puestos heredados de padres a hijos, también mantenían el modo de vida ejemplar según la forma de pensar de Franco. Así informaban de los actos de los vagos y maleantes.
Sin embargo, permitió que los más mayores pudieran continuar con su trabajo de manera normal, como nos cuenta Don Manuel Amago en el siguiente vídeo.
Tomar a alguien por el pito del sereno

Imagina que cada noche, cada hora, alguien hace sonar un pito cerca de tu ventana y te dice la hora que es, el tiempo que hace y alguna información más… ¡la mayoría de las veces no le haces ni caso!
Por eso decimos que cuando ignoramos a alguien, le tomamos por el pito del sereno. Si estamos toda la noche despiertos, estamos al sereno, y si hay fiesta y se toca música durante toda la noche, decimos que es una serenata.
Ahora puedes ver el siguiente vídeo donde se hablan de oficios tradicionales y puedes aprender la Canción Tradicional del Sereno.
TE TOCA
¿Qué te parece la historia del Sereno?
¿Conoces algún trabajo parecido en otros países?
Cuenta tus historias usando los tiempos verbales correctos. Vamos a contar anécdotas que nos han pasado al sereno
