Un refrán es una frase que nos cuenta una enseñanza, se transmite de generación en generación y se repite siempre que se da una situación válida.
Los refranes son trozos de la sabiduría popular, durante la historia se han usado para promover la cultura y enseñar innumerables lecciones. Tuvieron mucha importancia en los tiempos en los que la mayoría de la gente no tenía acceso a la cultura.

Aprovecho para contaros esto ahora porque estamos en Febrerillo el loco, la forma tradicional de referirnos al mes de Febrero. Le llamamos así porque es uno de los meses más cambiantes del año, donde podemos tener frío, lluvia, calor, viento, nieve o cualquier tipo de tiempo.
En muchos bares y restaurantes podemos encontrar azulejos como el de arriba con frases divertidas. Se trata de refranes populares y hoy vamos a dar un repaso a alguno de los más de mil que hay registrados en el castellano.
«A la cama no te irás sin saber una cosa más»
Todos los días aprendemos cosas nuevas, ya que siempre oiremos o veremos algo que no sabíamos. Este refrán nos invita a pensar lo que hemos hecho durante el día antes de dormir.
«A caballo regalado no le mires el diente»
Si alguien te hace un regalo, no lo juzgues. A los caballos se les sabe la edad mirándole la dentadura, así que si te regalan un caballo no pienses que es viejo, hay que ser agradecido.
«Es de buen nacido ser agradecido»
De significado parecido al anterior, nos invita a dar las gracias por las cosas buenas que otras personas han hecho por nosotros.
«Dime de qué presumes, y te diré de qué careces»
Cuando alguien dice que es muy bueno en algo, o que tiene mucho de otra cosa, seguro que está diciéndonos lo contrario. Cuidado con la gente que te dice “yo nunca miento” o sobre todo que dice ser el mejor en algo.
«Poderoso caballero es don dinero»
Cuando se habla de dinero, todo cambia. El dinero puede conseguirnos cosas, posición social y poder. Usamos mucho este refrán para referirnos a las personas que hacen cosas en contra de sus valores, o que hacen todo lo posible por conseguir más dinero.
«Dios los cría, y ellos se juntan»
Las personas similares suelen ser amigas, casarse, o tener contacto de alguna manera. Este refrán es un poco despectivo y habla normalmente de cualidades que no nos gustan mucho. Se usa mucho para matrimonios.
«A quien madruga, Dios le ayuda»
Esta expresión denota la importancia de ser responsables en lo que hacemos. El refrán se utiliza para resaltar la importancia de aprovechar el tiempo y de ser activos para obtener los mejores resultados de nuestro trabajo.
«No hay mal que por bien no venga»
Esta frase corta es también un canto al optimismo. Con esta expresión, transmitimos que siempre es posible obtener o aprender algo positivo, incluso de las peores situaciones.
«A perro flaco, todo son pulgas»
El español también tiene frases hechas que indican todo lo contrario. Esto quiere decir que, cuando las cosas van mal, todo tiende a salir todavía peor. Como el perro flaco, que por ser débil se le notan las pulgas mucho más.
«De tal palo, tal astilla»
Este refrán se utiliza para señalar la similitud entre dos personas que provienen de la misma familia, normalmente padres, hijos y nietos. Según este dicho, todo lo que somos y todo lo que hacemos, desde nuestro físico hasta nuestros comportamientos, gustos, afinidades o talentos, pueden heredarse. Eso sí: el refrán se utiliza tanto en sentido positivo (para resaltar virtudes) como en sentido negativo (para remarcar defectos).
«El que no llora, no mama»
Si quieres algo tienes que quejarte, hacer ruido y llamar mucho la atención y lo conseguirás. La gente que no lo hace, normalmente pasa desapercibida.
«En casa del herrero cuchara de palo»
Se utiliza para definir, de manera irónica, a profesionales que realizan actividades fuera de su hogar pero que después no ponen en práctica en su propia casa. Por ejemplo, un chef que en casa no cocina para su familia, un mecánico que tiene el coche averiado o una costurera que no cose sus vestidos.
Curiosamente es muy habitual, posiblemente porque después de un largo día de trabajo, nadie tiene ganas de continuar haciendo lo mismo en su casa.
«Más sabe el diablo por viejo, que por diablo»
Este refrán lo dice muy claro, no importa quien seas, la edad te da sabiduría.
«Éramos pocos, y parió la abuela»
Este divertido refrán habla de cuando todo va mal, y nos llega otro problema más de forma inesperada. Se usa también de una forma más evidente cuando no hay espacio para más personas pero llega alguien por sorpresa.
«El que no corre, vuela»
Posiblemente, esta es uno de los refranes populares españoles más utilizados, ya que puede emplearse en muchas situaciones. Se utiliza para indicar que, cuando surge una oportunidad, hay que aprovecharla porque, si no, otro lo hará en nuestro lugar. El refrán sirve para motivar a otros y para alentarles a actuar con rapidez y entusiasmo.
Se usa casi siempre que alguien nos ha quitado la posibilidad de hacer algo que queríamos por ser más rápido. Es un refrán que hoy día sigue en uso y es bastante común.
«A lo hecho, pecho»
Hay que aceptar las consecuencias de nuestros actos y dar la cara. Este refrán hace referencia a ser valientes cuando nos hemos equivocado y no escondernos. Lo de sacar el pecho se entiende de forma muy visual.
«A buen hambre, no hay pan duro»
Se entiende fácil este refrán, pues cuando de verdad hay hambre las personas somos capaces de comer cualquier cosa sin quejarnos.
«El hambre es muy mala consejera»
De igual manera, cuando una persona está desesperada por algo puede que no tome las decisiones correctas.
«Aunque la mona se vista de seda, mona se queda»
Puede sonar un poco cruel, pero básicamente el significado es así de literal. Si eres una persona fea, una traje bonito no te va a convertir en una persona guapa. De todas formas, este refrán se usa para describir a aquellas personas que intentan aparentar algo que no son realmente.
«El que nace lechón, muere cochino»
En relación con el de la mona, tenemos este. Un lechón es un cerdo pequeño, que todavía bebe leche. Esta frase nos dice que la gente no cambia, que como eres de pequeño te vas a morir, por mucho que intentes disimularlo.
Posiblemente tenga algo de razón, ya que se utiliza mucho para la gente que le gusta la fiesta y el vino, y que aunque intenten ser responsables, siempre acaban en el bar.
«Cría fama y échate a dormir»
Cuando la gente de forma general piensa algo de ti, ya lo tienes todo conseguido. Este refrán tiene un lado positivo, como por ejemplo si todo el mundo piensa que eres el mejor en tu trabajo, no tendrás que esforzarte mucho más ya que la fama te precede.
Sin embargo, para mucha gente es una maldición ya que cuando se trata de forma negativa, todos te van a culpar aunque no hayas sido.
«Unos cardan la lana, y otros se llevan la fama»
Parecido al anterior tenemos este refrán que dice que aunque son unos quienes hacen las cosas, los que tienen la fama se llevan el reproche. Cuando una persona ha sido vista robando, por ejemplo, se le van a culpar de todos los robos del pueblo sin pruebas.
«Ojo por ojo, diente por diente»
Sobre esta frase, conocida como la «Ley de Talión», existen equivalencias en muchas culturas e idiomas. Básicamente, nos indica que las personas que han cometido algún mal deben ser castigadas exactamente con ese mismo mal. Su uso es habitual cuando alguien comete un daño contra otra persona y, con el tiempo, se encuentra en la misma situación.
Otros refranes con el mismo significado que existen en la cultura española:
Quien a hierro mata, a hierro muere
Con la vara que midas, serás medido
«A rey muerto, rey puesto»
Esta expresión significa que nadie o nada es imprescindible. Tan pronto una persona se retira o es destituida, otra es designada en su lugar. Al igual que la naturaleza, la vida es cambiante y nada es eterno, y tenemos que estar preparados para ello. Esa es la principal enseñanza que podemos extraer de este refrán popular español.
Hoy día podemos verlo en la política tras la pérdida de unas elecciones y cómo surgen nuevos candidatos a ocupar el sillón de mando.
Tres refranes populares españoles que cuentan hechos históricos
Para terminar, os contamos la historia de tres expresiones y frases hechas en español muy curiosas. Seguro que has oído alguna de ellas:
«Quien se fue a Sevilla perdió su silla»
Este refrán se utiliza cuando una persona se levanta y otra ocupa su asiento. El origen de esta expresión es la pelea que enfrentó a dos hombres por el Arzobispado de Sevilla. El primero en ocupar el puesto se marchó a Santiago de Compostela para preparar el futuro cargo del segundo. Cuando volvió, su enemigo le había quitado el cargo.
«A buenas horas, mangas verdes»
En la época de los Reyes Católicos, había una Hermandad encargada de capturar a los malhechores como ladrones. Sin embargo, casi siempre llegaban tarde a cumplir su misión. Según la tradición, estos hombres lucían un uniforme de mangas verdes, de ahí el nacimiento de este refrán.
«Como Pedro por su casa»
Si un invitado entra a tu casa, y sin pedir permiso abre la nevera, coge bebida, se sienta en el mejor sofá y pone los pies sobre la mesa, diremos que está como Pedro por su casa… es decir, actuando de forma confiada o arrogante.
El origen de este refrán popular español es la conquista de Huesca por parte del rey Pedro I de Aragón. Se dice que el monarca conquistó la ciudad sin apenas resistencia y de ahí nació una expresión: “Entrase como Pedro por Huesca”, que con los años dio origen a este refrán.